Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 31
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 47: e87, 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1450276

ABSTRACT

ABSTRACT Objective. This study seeks to describe the adverse effects of the COVID-19 pandemic on mental health services in Chile. Methods. This study is part of ongoing multicountry research known as the Mental Health Care - Adverse Sequelae of COVID-19 study (or the MASC study) that includes seven countries. Chile is the only one in Latin America. This study used a convergent mixed methods design. The quantitative component analyzed data about public mental health care collected between January 2019 and December 2021 from the open-access database at the Ministry of Health. The qualitative component analyzed data collected from focus groups of experts that included professionals in charge of mental health services, policy-makers, service users and caregivers. Finally, the data synthesis was performed by triangulation of both components. Results. By April 2020, mental health service provision had been reduced by 88% in primary care; moreover, secondary and tertiary levels had also reduced their mental health activities by, respectively, 66.3% and 71.3% of pre-COVID levels. Negative sequelae were described at the health systems level, and full recovery had not been achieved by the end of 2021. The pandemic affected the essential characteristics of community-based mental health services, with adverse impacts on the continuity and quality of care, reduced psychosocial and community support, and negative effects on health workers' mental health. Digital solutions were widely implemented to enable remote care, but challenges included the availability of equipment, its quality and the digital divide. Conclusions. The COVID-19 pandemic has had significant and enduring adverse effects on mental health care. Lessons learned can inform recommendations for good practices for the ongoing and future pandemics and health crises, and highlight the importance of prioritizing the strengthening of mental health services in response to emergencies.


RESUMEN Objetivo. Este estudio pretende describir los efectos adversos de la pandemia de COVID-19 en los servicios de salud mental en Chile. Métodos. El estudio forma parte de una investigación multinacional en curso denominada estudio Mental Health Care - Adverse Sequelae of COVID-19 (atención de salud mental: secuelas adversas de la COVID-19), o estudio MASC, en el que participan siete países. Chile es el único de América Latina. En este estudio se utilizó un diseño de métodos mixtos convergentes. En el componente cuantitativo se analizaron los datos de atención en salud mental del sector público obtenidos entre enero del 2019 y diciembre del 2021, provenientes de la base de datos de acceso libre del Ministerio de Salud. En el componente cualitativo se analizaron los datos obtenidos a partir de grupos focales de expertos entre los que había profesionales a cargo de servicios de salud mental, responsables de la formulación de políticas, personas usuarias de los servicios y personas prestadoras de cuidados. Por último, la síntesis de los datos se realizó mediante la triangulación de ambos componentes. Resultados. En abril del 2020, la prestación de servicios de salud mental en atención primaria había disminuido en un 88%; además, los niveles secundario y terciario también habían reducido sus intervenciones en salud mental en un 66,3% y un 71,3%, respectivamente, respecto a los niveles previos a la COVID-19. Se describieron secuelas negativas a nivel de los sistemas de salud, que a fines del 2021 aún no habían logrado su plena recuperación. La pandemia afectó las características esenciales de los servicios de salud mental prestados en la comunidad, con consecuencias adversas en la continuidad y la calidad de la atención, una reducción del apoyo psicosocial y comunitario, y efectos negativos en la salud mental del personal de salud. Se generalizó la adopción de soluciones digitales para posibilitar la atención a distancia, pero algunos de los principales problemas fueron la disponibilidad de equipos, su calidad y la brecha digital. Conclusiones. La pandemia de COVID-19 ha tenido efectos adversos importantes y duraderos en la atención de salud mental. Las enseñanzas extraídas pueden servir de base para formular recomendaciones de buenas prácticas para las pandemias y crisis sanitarias presentes y futuras, a la vez que resaltan la importancia de dar prioridad al fortalecimiento de los servicios de salud mental en las situaciones de respuesta a emergencias.


RESUMO Objetivo. Descrever os efeitos adversos da pandemia de COVID-19 nos serviços de saúde mental do Chile. Métodos. Este estudo é parte de uma pesquisa em andamento em vários países, denominada Mental Health Care - Adverse Sequelae of COVID-19 (Atenção à saúde mental: sequelas adversas da COVID-19, também conhecido como estudo MASC), que inclui sete países. O Chile é o único país da América Latina incluído. O estudo utilizou um delineamento convergente de métodos mistos. O componente quantitativo analisou dados da atenção pública à saúde mental coletados entre janeiro de 2019 e dezembro de 2021 do banco de dados de acesso livre do Ministério da Saúde. O componente qualitativo analisou dados coletados de grupos focais de especialistas que incluíam profissionais responsáveis por serviços de saúde mental, formuladores de políticas, usuários de serviços e cuidadores. Por último, os dados foram sintetizados por triangulação dos dois componentes. Resultados. Até abril de 2020, havia ocorrido uma redução de 88% na prestação de serviços de saúde mental na atenção primária; além disso, os níveis secundários e terciários também haviam reduzido suas atividades de saúde mental em 66,3% e 71,3% dos níveis pré-COVID, respectivamente. Sequelas negativas foram descritas no nível dos sistemas de saúde, e a recuperação total não havia sido alcançada até o final de 2021. A pandemia afetou as características essenciais dos serviços de saúde mental de base comunitária, com impactos adversos na continuidade e na qualidade do atendimento, redução do apoio psicossocial e comunitário e efeitos negativos na saúde mental dos profissionais de saúde. Soluções digitais foram amplamente implementadas para permitir o atendimento remoto, mas os desafios incluíam a disponibilidade de equipamentos, sua qualidade e a exclusão digital. Conclusões. A pandemia de COVID-19 tem tido efeitos adversos significativos e duradouros na atenção à saúde mental. As lições aprendidas podem contribuir para recomendações de boas práticas em pandemias e crises de saúde atuais e futuras. Além disso, destacam a importância de priorizar o fortalecimento dos serviços de saúde mental em resposta a emergências.

2.
Rev. latinoam. psicol ; 54: 214-221, ene.-dic. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424067

ABSTRACT

Resumen Introducción/objetivo: El presente estudio tiene como objetivo examinar la rela ción entre el liderazgo transformacional del entrenador y las características de resiliencia y la vulnerabilidad bajo presión, así como analizar si los factores del conflicto intragrupo (social y tarea) y de la cohesión grupal (social y tarea), pudieran mediar la relación entre dichas variables. Método: A través de un diseño longitudinal, se incluyó a un total de 301 depor tistas inscritos en los JUDEX, pertenecientes a 34 equipos de fútbol y voleibol, con edades comprendidas entre 13 y 18 años (M = 15.72; DT = 1.33). Resultados: Los resultados mostraron una relación positiva entre el liderazgo transformacional del entrenador y las características de resiliencia, y una asociación negativa respecto a la vulnerabilidad bajo presión. Además, el conflicto intragrupo (social y tarea) actuó como mediador entre la relación del liderazgo trans formacional del entrenador y la resiliencia de equipo. En cuanto al papel mediador de la cohe sión grupal, solo la cohesión tarea actuó como mediadora entre el liderazgo transformacional del entrenador y la resiliencia de equipo. Conclusiones: La presente investigación muestra la importancia del liderazgo del entrenador para mejorar la resiliencia del equipo en categorías de formación, y la influencia positiva que tiene la reducción de los conflictos intragrupo y el aumento de la cohesión tarea durante la temporada.


Abstract Introduction/objective: The present study aimed to examine the relationship be tween transformational coach leadership with the characteristics of resilience and vulnerability under pressure, as well as to analyze whether the factors of intra-group conflict (social and task) and group cohesion (social and task) could mediate the relationship between these variables. Method: Through a longitudinal design, a total of 301 athletes enrolled in the JUDEX, belong ing to 34 soccer and volleyball teams, and aged between 13 and 18 years (M = 15.72; SD = 1.33). Results: The results showed a positive relationship between transformational leadership of the coach and resilience characteristics, and a negative association with respect to vulnerability under pressure. In addition, intra-group conflict (social and task) acted as mediators between the relationship between transformational coach leadership and team resilience. Regarding the mediating role of group cohesion, only task cohesion acted as a mediator between trans formational coach leadership and team resilience. Conclusions: This research draws as main conclusion the importance of the coach's leadership to improve team resilience in youth cate gories, and the positive influence of the reduction of intragroup conflicts and the increase of task cohesion during the season.

3.
Rev. chil. infectol ; 34(5)oct. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507953
4.
Salud colect ; 13(3): 537-554, jul.-sep. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903692

ABSTRACT

RESUMEN Este artículo describe y analiza la situación epidemiológica, de prevención, atención y tratamiento del VIH para pueblos indígenas en Latinoamérica. Se identificaron, clasificaron y analizaron 304 materiales publicados, entre ellos, declaraciones, protocolos de políticas públicas y programas en salud, estudios de caso y revisiones del estado del arte locales, nacionales y regionales. La vulnerabilidad social diferencial en la adquisición del VIH y la inequidad en el acceso a la atención de la población indígena en Latinoamérica, con respecto a otras, se debe a la yuxtaposición de factores como la violencia estructural, el género, el racismo, la discriminación por la condición de salud en el caso de las personas que viven con VIH y la posición subordinada que, en general, ocupan en sociedades estratificadas en función de esquemas sociales y económicos pero también étnicos y culturales. Los escasos estudios desagregados por etnicidad sobre prevalencia epidemiológica y morbimortalidad existentes revelan datos desalentadores y alertan sobre la necesidad de conocer el comportamiento de la epidemia en esta población y abordar sus repercusiones en términos preventivos, de atención y seguimiento oportuno.


ABSTRACT This article aims to describe and analyze the situations of epidemiological prevalence, prevention, care and treatment of HIV in indigenous populations of Latin America. In order to do so, 304 published materials - including declarations, public policy and health program protocols, case studies and literature reviews with local, national and regional scopes - were identified, classified and analyzed. The differential social vulnerability to HIV infection and the inequity in health care access among indigenous populations can be attributed to the juxtaposition of factors such as structural violence, gender, racism, and discrimination due health condition (living with HIV) as well as the subordinated position of indigenous peoples in societies stratified not only socially and economically but also ethnically and culturally. The few studies done in the region on epidemiological prevalence, morbidity and mortality that are disaggregated by ethnicity reveal alarming data highlighting the need for further information on the epidemic in this population so as to address its repercussions in terms of prevention, care and timely follow-up.


Subject(s)
Humans , Indians, Central American , Indians, South American , HIV Infections/ethnology , HIV Infections/therapy , Health Status Disparities , Healthcare Disparities/ethnology , Health Policy , Prevalence , Racism , Sexism , Social Discrimination/ethnology , Health Services Accessibility , Latin America/epidemiology
5.
Actual. SIDA. infectol ; 25(94): 22-31, 20170000.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1530683

ABSTRACT

Se presentan resultados relativos a la inequidad en el acceso a la aten-ción y al tratamiento antirretroviral y las pruebas CD4 y carga viral de la Población Indígena con VIH en Latinoamérica a partir de una investiga-ción documental. Se analiza y discute la inequidad en el acceso y disfrute de la atención médica de la población indígena, con respecto a la pobla-ción no indígena, debido a la yuxtaposición de factores como la violen-cia estructural, de género, el racismo y la discriminación por la condición de salud, a partir de la configuración material y simbólica del servicio de salud dirigido a la población mestiza mayoritaria en sociedades étnico-racialmente estratificadas. En par-ticular, se analiza el nivel de las representaciones de las/los médicos respecto a estas/os usuarios, y su co-rrelato en sus praxis clínicas; la centralización de las pruebas CD4 y carga viral y su impacto en el acceso de las personas indígenas que viven en zonas rurales; las repercusiones en el acceso y la atención médica de la ausencia de traductores e intérpretes lingüísti-cos y culturales profesionales, en los centros de sa-lud; y, por último, algunas de las praxis de carácter in-tercultural que tratan de sortear dichas dificultades


Results presented concern to the inequity in health care and antiretroviral treatment and testing CD4 and viral load access of the indigenous population with HIV in Latin America from a documentary research. We analyze and discussed the differentiated inequity in the access and health care of the indigenous population, in contrast with non-indigenous population, due to the juxtaposition of factors such as structural violence, gender, racism and discrimination on the health condition, from the material and symbolic configuration of the health service addressed to the mestizo population in ethnic and racially stratified societies. In particular, we analyze the social representations of physicians related to the users, and their correlation in their clinical practice; the centralization of the CD4 cell count testing and viral load and its impact on the access of indigenous people who live in rural areas.The impact on the access to health services and the health care of the absence of professionals translators and interpreters, linguistic and cultural, on health centers; and, finally, some of the intercultural praxis who try to resolve these problems


Subject(s)
Humans , Male , Female , HIV/immunology , Racism , Social Determinants of Health , Indigenous Peoples , Social Vulnerability
6.
Psiquiatr. salud ment ; 21(2/3): 90-98, abr.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-409759

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue describir la frecuencia con que se reportaban eventos traumáticos en la infancia y su asociación con la presencia de un cuadro depresivo durante la vida adulta. Se entrevistó una muestra comunitaria de tipo probabilística, constituida por 153 mujeres, representativa de la población femenina entre 21 y 64 años, de la Isla de Chiloé. Para la identificación de eventos traumáticos se utilizó una lista basada en la experiencia del equipo local. Para la clasificación del estado emocional se usó una escala estandarizada a nuestra realidad local. Se encontró una mediana de 2 eventos traumáticos. Sólo 26,1 por ciento de las mujeres señala no haber sufrido ninguno de los eventos explorados. Los más frecuentes fueron: tener que abandonar sus estudios para trabajar (34,6 por ciento), maltrato verbal (30,1 por ciento), ausencia del padre (29,4 por ciento), ausencia de la madre (25,0 por ciento), maltrato físico (23,5 por ciento), violencia física entre los padres (22,2 por ciento). La pérdida o ausencia de la madre, la separación de los padres, experiencias de violencia intrafamiliar y tener que abandonar el colegio para trabajar, fueron reportados mucho más frecuentemente por las mujeres que presentaban un cuadro depresivo. Se discute la importancia de estos hallazgos para la comprensión etiológica de los cuadros depresivos en esta población, para los procesos psicoterapéuticos, así como para el desarrollo de políticas sociales.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Child Abuse, Sexual/psychology , Depression/etiology , Child Abuse/psychology , Cross-Sectional Studies
7.
Rev. chil. salud pública ; 8(1): 7-17, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387981

ABSTRACT

Su objetivo es describir la tasa de prevalencia instantánea de cuadros depresivos en mujeres de la Isla de Chiloé, la asociación con sintomatología y trastornos de tipo ansioso y somatoforme y estudiar la asociación con un conjunto de factores sociales. Se trata de un estudio transversal, con una muestra poblacional de tipo probabilística compuesta de 153 mujeres adultas, de 18 a 64 años, beneficiarias de Fonasa, que viven en la Isla Grande de Chiloé. La encuesta fue realizada en el domicilio por técnicos y profesionales de la salud previamente entrenados. Se utilizó una encuesta socio - económica precodificada y una escala para medir trastornos depresivos, ansiosos y somatoformes. Se encontró una prevalencia instantánea de 5,9 por ciento (IC95 por ciento entre 2,2 por ciento y 9,6 por ciento) para trastornos depresivos y de 20,3 por ciento (IC95 por ciento entre 13,9 por ciento y 27,2 por ciento) para cuadros subclínicos. Además, se observó una fuerte asociación entre los síntomas depresivos y los de tipo ansioso (r = 0,84) así como entre los síntomas depresivos y los de tipo somatoformes (r = 0,67). Entre los factores sociales estudiados, sólo se encontró asociación estadísticamente significativa con el nivel educacional: las mujeres sin un cuadro clínico tenían una mayor cantidad de años de escolaridad que las que presentaban un cuadro depresivo (subclínico o un trastorno). Las mujeres que eran separadas y viudas, las que tenían un mayor número de hijos, las que vivían en zonas urbanas y las que referían tener un menor nivel de participación social, presentaban cifras más elevadas de trastornos depresivos, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. La prevalencia poblacional de trastornos depresivos es similar a la encontrada en otras zonas del país. La prevalencia poblacional en mujeres de cuadros depresivos de tipo subclínico no ha sido estudiada previamente en nuestro medio, pero la cifra es similar a la descrita en estudios en Estados Unidos y se discute la posibilidad de desarrollar programas preventivos. La estrecha asociación encontrada entre síntomas depresivos y los de tipo ansioso y somatoforme, tiene implicancias para la práctica clínica y para la organización de programas de atención...


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Depressive Disorder , Chile , Prevalence , Cross-Sectional Studies , Risk Factors , Age Factors , Marital Status , Educational Status , Socioeconomic Factors
8.
Rev. chil. salud pública ; 8(3): 126-136, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-407986

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio es estimar la tasa de prevalencia instantánea de cuadros depresivos en mujeres que consultan en centros de atención primaria en Chiloé y estudiar posibles factores asociados y estimar su tasa de detección. El estudio es transversal, con una muestra de 123 mujeres adultas beneficiarias del sistema público que viven en la Isla Grande de Chiloé. Se utilizó una encuesta para variables sociales y una escala para medir trastornos depresivos, ansiosos y somatoformes. Además, se revisaron los registros clínicos. Se encontró una prevalencia instantánea de 10,6 por ciento (IC95 por ciento entre 5,2 por ciento y 16 por ciento) para trastornos depresivos y de 22,8 por ciento (IC95 por ciento entre 15,4 por ciento y 30,2 por ciento) para cuadros subclínicos. Se observó una fuerte asociación entre los síntomas depresivos y los de tipo ansioso (r=0,84) y somatoformes (r=0,73). No se encontró asociación estadísticamente significativa con ninguna de las variables sociales estudiadas. La tasa de detección fue de 8,3 por ciento para trastornos depresivos y 3,7 por ciento para cuadros subclínicos. La prevalencia fue similar a la de otros reportes nacionales, aunque los instrumentos utilizados fueron diferentes. Un mayor uso de los servicios puede ser la explicación a que la prevalencia de trastornos depresivos fuera casi el doble de la encontrada en una muestra poblacional en las mismas zonas. La estrecha asociación entre los cuadros depresivos con los ansiosos y somatoforme es coincidente con la literatura y plantea la necesidad de revisar los criterios diagnósticos actualmente en uso. La tasa de detección de cuadros depresivos fue muy baja, lo que determina un desafío para el desarrollo de programas comunitarios en este ámbito.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Depressive Disorder/diagnosis , Depressive Disorder/epidemiology , Anxiety Disorders/diagnosis , Anxiety Disorders/epidemiology , Age Factors , Chile , Comorbidity , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Socioeconomic Factors
10.
Rev. chil. salud pública ; 7(2): 69-73, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387964

ABSTRACT

Actualmente, los productos del tabaco determinan cerca de 4 millones de muertes anuales en todo el mundo y, para el 2050, se espera que esta cifra haya crecido a 10 millones, donde un 70 por ciento de estas defunciones se producirán en países en desarrollo. Dado que la industria tabacalera permanentemente está buscando nuevos mercados, la vigilancia epidemiológica de los patrones de consumo es una pieza clave para los esfuerzos de control y prevención. En Chile, el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE), realiza un a encuesta poblacional, de carácter nacional, a las personas entre 18 y 64 años, con una periodicidad bianual. Las tasas de incidencia y prevalencia son analizadas por edad, sexo y nivel socio-económico. Los datos más recientes muestran que la tasa de prevalencia para el último año, para ambos sexos, fue de 48.7 por ciento. Entre 1994 y 2000, esta tasa de prevalencia entre los varones se incrementó en un 4.14 por ciento y entre las mujeres, en un 9.39 por ciento. El grupo de edad que muestra una mayor prevalencia de uso de tabaco en el último año es el de 19-25 años, seguido por el de 26-34 años y por el de 35-44 años. Dado que Chile cuenta con un buen sistema de vigilancia, al mismo tiempo que elevadas tasas de tabaquismo, este país debiera liderar significativos esfuerzos de prevención y control en este ámbito. Esfuerzos específicos podrían focalizarse en entrenamiento de médicos en consejería, programas de cesación, de promoción de la salud y de comunicación social.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Smoking , Age Distribution , Chile , Incidence , Morbidity Surveys , Prevalence , Sex Distribution , Smoking , Socioeconomic Factors
11.
Rev. chil. salud pública ; 7(3): 134-145, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387975

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es la identificación de posibles factores de riesgo para el consumo de drogas entre jóvenes de enseñanza secundaria en la Región de Magallanes, lo que contribuiría al desarrollo de programas preventivos que logren una mayor efectividad y eficiencia social. La población estudiada estuvo constituida por el universo de estudiantes de 3° año de enseñanza media, de los colegios de esa región durante 1994 (1.270 jóvenes). Se aplicó un set de encuestas en forma autoadministrada, que indagaba por los datos personales, la relación con el colegio, consumo de sustancia por los padres y los amigos, varias dimensiones psicosociales y las características del consumo de drogas (cuando estaba presente). Se encontró asociación significativa con el consumo de drogas para las variables que se refieren a la relación del joven con el colegio, para el consumo de drogas por parte de los padres y de los amigos, para una mayor intensidad del hábito tabáquico y el consumo de bebidas alcohólicas, para variables psicosociales como el nivel de síntomas ansioso-depresivos, el nivel de estrés de los últimos meses y el apoyo social que el joven siente que sus padres le dan. La mayoría de los jóvenes considera que el consumo de drogas es dañino y esta creencia se asocia en forma inversa con el uso de sustancias. Sin embargo, la mayoría de los consumidores funciona con una disonancia cognitivo - conductual al respecto. La mayoría de los jóvenes ha dejado de consumir drogas por períodos y sólo una proporción muy pequeña señala que no fue capaz de hacerlo. Los resultados encontrados son relevantes para el diseño de programas preventivos. Se apreciaron importantes diferencias para varones y mujeres, lo que plantea la necesidad de incorporar una perspectiva de género en estos programas.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Substance-Related Disorders , Chile , Alcohol Drinking/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Marijuana Smoking/epidemiology , Parent-Child Relations , Risk Factors , Sex Factors , Smoking , Social Support , Socioeconomic Factors
12.
Rev. méd. Chile ; 130(5): 561-568, mayo 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317378

ABSTRACT

Background: Psychosocial events experienced by pregnant women could have an effect on the newborn. Aim: To study the effects of psychosocial events during pregnancy on the birth weight and gestational age of the newborn. Material and methods: One hundred ninety two pregnant women, coming from urban and rural areas, were interviewed at about 35 weeks of gestation. Information from the obstetrical chart was obtained and different inquiries were applied, about personal history, socioeconomic level, emotional state, vital events, family and social support. Results: Fifty six percent of interviewed women did not plan their pregnancy, 32 percent considered their pregnancy as a negative event in their life, 62 percent had symptoms of emotional distress and 81 percent were unsatisfied with the social support that were receiving. When psychosocial factors were included in the multiple regression analyses, their predictive power for birth weight and gestational age improved. Including these variables, the R2 for birth weight was 0.22 and for gestational age, 0.18. Conclusions: Psychosocial factors during pregnancy are important predictors of birth weight and gestational age of the newborn. Measures should be taken to reduce the impact of these factors on the product of pregnancy


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Infant, Newborn , Pregnancy , Psychosocial Deprivation , Social Support , Pregnancy Outcome , Social Conditions , Birth Weight , Smoking , Gestational Age , Prenatal Care , Alcohol Drinking/epidemiology , Socioeconomic Factors
13.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 42(1/2): 14-21, ene.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323280

ABSTRACT

Este trabajo tiene por objetivo describir las desigualdades en aspectos psicosociales y de salud mental en jóvenes de diferente condición socioeconómica, con la finalidad de contribuir al estudio de las inequidades en nuestro país. La muestra estuvo constituida por 1.250 jóvenes de 3º medio de todos los colegios de la XII Región (públicos, subvencionados y particulares). Se realizó un análisis diferenciado por sexo para incorporar una visión de género. Se encontró una fuerte asociación entre el tipo de colegio y el nivel de estudios de los padres, al igual que con la frecuencia con que la madre trabaja fuera del hogar. Los jóvenes de colegios públicos tenían una mayor proporción de padres separados. Dentro del grupo de mujeres, las que estudiaban con colegios municipalizados o subvencionados referían con mayor frecuencia sentirse ansiosas y/o deprimidas y en una menor proporción habían tenido atenciones con psicólogo o psiquiatra. Este mismo grupo presenta una mayor cantidad de eventos vitales, una percepción de menor apoyo por parte de sus padres, así como una tendencia a una autoestima más baja y a tener una percepción de menor apoyo por parte de sus amigos(as). Entre los varones, sólo se encontraron diferencias en la frecuencia de consulta a profesionales de la salud mental y en la percepción de apoyo por parte de los amigos. Se discuten las posibles interacciones entre el género y la condición socioeconómica


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Mental Health , Psychology, Adolescent/statistics & numerical data , Anxiety , Chile , Depression/epidemiology , Educational Status , Family Relations , Self Concept , Sex Distribution , Social Class , Socioeconomic Survey
15.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 56-70, sept.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243953

ABSTRACT

El propósito de este estudio es describir las características del consumo de tabaco en grupo de jóvenes estudiantes, así como de diferentes variables que se consideran relevantes como factores explicativos. Se trata de un estudio transversal, donde se aplica una encuesta autoadministrada, a todos los estudiantes de 3º medio de la Región de Magallanes (n=1.386). Se encontró que un 74,6 por ciento ha fumado al menos una vez en su vida. En general, los varones tienden a tener un mayor consumo de cigarrillos que las mujeres, lo que es especialmente notorio en el grupo que actualmente fuma y lo hace de manera habitual. Entre las variables que aparecen frecuentemente asociadas de manera significativa están las siguientes: el haber pensado en abandonar el colegio, la existencia de otras personas cercanas al joven que fuman (especialmente los amigos, y algo menos la madre), otras conductas de riesgo (impulsividad, consumo excesivo de alcohol y uso de drogas ilegales), algunas variables psicosociales (especialmente el número de eventos vitales y el nivel de sintomatología ansioso-depresiva), las creencias sobre el potencial daño que puede producir este hábito y la percepción del propio control sobre la conducta de consumo. Se encuentra un perfil diferencial para varones y mujeres


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Causality , Smoking/epidemiology , Alcoholism/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Interpersonal Relations , Risk-Taking , Sex Distribution , Social Environment , Socioeconomic Factors
16.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 39(3/4): 71-82, sept.-dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243954

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es construir un modelo explicativo para la conducta de consumo de tabaco, que considere las diferencias de género y los distintos momentos en la progresión del hábito tabáquico. Todo lo anterior posibilitaría la identificación de factores que sean relevantes para acciones preventivas y terapéuticas. Es un estudio transversal, donde se aplica una encuesta autoadministrada, a todos los estudiantes de 3º medio de la Región de Magallanes (n=1386). Se investigaron variables sociodemográficas, relación con el colegio, modelos en el hábito tabáquico, dimensiones psicosociales, características del consumo y otras conductas de riesgo (consumo de alcohol y drogas ilegales). Se construyeron modelos a través de un análisis de regresión logística múltiple. Entre las conclusiones se destaca la importancia de considerar las diferencias de género y los distintos momentos en la progresión del hábito tabáquico. Al igual que abordar en forma integral al joven con conductas riesgosas, la necesidad de considerar el grupo de pares y a los padres, la eficacia de los mensajes centrados en el daño que produce el tabaco, así como la importancia de variables cognitivas y emocionales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Causality , Smoking/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Interpersonal Relations , Risk-Taking , Sex Distribution , Smoking/prevention & control , Social Environment , Socioeconomic Factors
18.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 12(3/4): 174-8, jul.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194925

ABSTRACT

Se estudia el comportamiento de la escala de balance afectivo, compuesta a su vez por 2 subescalas: una de afectividad negativa y otra de afectividad positiva. Se observa una distribución normal, con una buena correlación item-test y una alta consistencia interna. Casi todas las escalas se correlacionan en forma significativa con la presencia de trastorno emocional, eventos vitales, apoyo social y locus de control. Se plantea la independencia de la afectividad positiva en relación a la negativa, conformando 2 dimensiones diferentes. Este instrumento constituye un aporte para el estudio de la salud mental positiva y el bienestar psicosocial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Affect/physiology , Mental Status Schedule , Social Welfare/psychology , Epidemiologic Factors , Affective Symptoms/psychology
19.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 36(2): 30-4, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194858

ABSTRACT

Se estudia la prevalencia de trastornos emocionales y de beber problema en una muestra de 357 trabajadores de la salud, de todos los estamentos (de varios hospitales, consultorios de APS urbanos y rurales). Se encuentra una prevalencia puntual de beber problema de 8,1 por ciento (con un intervalo de confianza al 95 por ciento que va entre 5.3 y 10.9). Los 2 factores asociados fueron: ser varón y trabajar como chofer, portero y otras actividades de apoyo. En el caso del trastorno emocional la prevalencia puntual fue de 14,6 por ciento (con un intervalo de confianza al 95 por ciento que va entre 10,9 y 18,3), y los 3 factores asociados fueron: ser mujer, ser conviviente y pertenecer al escalafón de no profesionales (auxiliares paramédicos y de servicio)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Physicians' Offices , Mental Health , Personnel, Hospital/psychology , Alcoholism/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Marital Status/statistics & numerical data , Personnel, Hospital/statistics & numerical data , Sex Distribution , /psychology , Affective Symptoms/epidemiology , Stratified Sampling
20.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 11(3): 121-6, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151129

ABSTRACT

Se analiza el efecto de dos variables psicosociales, eventos vitales y soporte social, sobre el desarrollo de un cuadro depresivo en el postparto. Se encontró que las puérperas depresivas diferían de las normales en presentar un número mayor de sucesos vitales y un puntaje total más alto de esta escala. La variable soporte social no tiene carácter predictivo, sin embargo presenta un efecto de interacción sobre los eventos vitales


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Social Support , Postpartum Period/psychology , Life Change Events , Depression , Causality , Stress, Psychological/psychology , Socioeconomic Factors , Random and Systematic Sampling
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL